Saltar al contenido
Portada » Blog » LA EXPORTACIÓN DE SERVICIOS EN VENEZUELA: EL PANORAMA ACTUAL

LA EXPORTACIÓN DE SERVICIOS EN VENEZUELA: EL PANORAMA ACTUAL

INTRODUCCIÓN

La exportación de servicios en Venezuela, a pesar de los desafíos económicos y políticos que enfrenta el país, representa una oportunidad significativa para diversificar la economía y generar divisas. La nueva ley de fomento de  exportaciones no petroleras del 18 de julio de 2024, N° 6.824, abre la posibilidad de que un gran número de empresas de sectores no petroleros  de conformidad con lo estableció en el artículo 1 de ese instrumento legal se incorporen al mercado exportador venezolano.

La promoción de la oferta exportable es una tarea del Estado venezolano que conjuntamente con Consecomercio, podrán CUANTIFICAR.  En consecuencia, el Ejecutivo Nacional debe recurrir a los distintos instrumentos de promoción comercial, incluyendo la participación en ferias nacionales e internacionales, misiones comerciales, campañas comunicacionales, programas formativos e informativos, vitrinas comerciales y ruedas de negocios nacionales o internacionales, entre otros, de conformidad con el artículo 6 de la precitada ley.

 ¿Cómo se concibe la exportación de servicios en Venezuela?

La exportación de servicios en Venezuela se concibe como una estrategia para:

Diversificar la economía: Reducir la dependencia de los ingresos petroleros y fomentar sectores productivos no tradicionales.

Generar divisas: Obtener ingresos en moneda extranjera para fortalecer las reservas internacionales y estabilizar la economía.

Crear empleo: Promover la generación de empleos de calidad en sectores con alto valor agregado.

Transferencia de tecnología: Fomentar la adopción de nuevas tecnologías y mejorar la competitividad de las empresas venezolanas.

Posicionar a Venezuela internacionalmente: Mostrar las capacidades y el potencial del país en el mercado global de servicios.

¿Qué servicios estaríamos en condiciones de exportar?

Venezuela cuenta con un gran potencial para exportar una amplia gama de servicios, aprovechando sus fortalezas y recursos. Algunos de los servicios con mayores perspectivas son:

Servicios profesionales:

  • Consultoría en petróleo y gas: Dada la experiencia del país en este sector, las empresas venezolanas pueden ofrecer servicios de consultoría a nivel internacional.
  • Consultoría en ingeniería y construcción: Las empresas venezolanas cuentan con una sólida experiencia en proyectos de infraestructura.
  • Servicios legales y financieros: Las firmas venezolanas pueden ofrecer servicios especializados en derecho comercial, financiero y tributario.
  • Servicios turísticos:
    • Turismo de aventura y ecoturismo: Venezuela cuenta con una gran diversidad de paisajes naturales y culturales que pueden ser aprovechados para desarrollar productos turísticos especializados.
    • Turismo médico: El país dispone de una infraestructura médica de calidad y profesionales altamente capacitados.
  • Servicios de TI:
    • Desarrollo de software: Las empresas venezolanas cuentan con talento humano altamente capacitado en el área de desarrollo de software.
    • Servicios de outsourcing: Las empresas venezolanas pueden ofrecer servicios de outsourcing de procesos de negocio a empresas extranjeras.
  • Servicios educativos:
    • Programas de educación superior: Las universidades venezolanas pueden ofrecer programas de posgrado y especialización a estudiantes extranjeros.
    • Cursos de idiomas y cultura venezolana: El español y la cultura venezolana son cada vez más demandados a nivel internacional.

Desafíos y oportunidades

La exportación de servicios en Venezuela enfrenta diversos desafíos, entre los que destacan:

  • Inestabilidad económica y política: La incertidumbre económica y política genera desconfianza en los inversores extranjeros.
  • Falta de financiamiento: Las empresas venezolanas tienen dificultades para acceder a financiamiento para desarrollar sus capacidades exportadoras.
  • Falta de infraestructura: La falta de infraestructura adecuada limita la capacidad de las empresas para prestar servicios de calidad.
  • Barreras no arancelarias: Las barreras no arancelarias, como los requisitos técnicos y sanitarios, dificultan el acceso a los mercados internacionales.

Sin embargo, también existen importantes oportunidades:

  • Acuerdos comerciales: La firma de acuerdos comerciales con otros países puede facilitar el acceso de las empresas venezolanas a nuevos mercados.
  • Promoción de la marca país: Una campaña de promoción de la marca país puede mejorar la imagen de Venezuela y atraer inversores.
  • Desarrollo de las capacidades exportadoras: La capacitación de las empresas en temas de comercio internacional puede mejorar su competitividad.

En conclusión, la exportación de servicios representa una oportunidad estratégica para Venezuela. Al aprovechar sus fortalezas y superar los desafíos existentes, el país puede diversificar su economía, generar empleo y mejorar su posición en el mercado global.

Si deseas más información no dudes en comunicarte con nosotros.

Síguenos en nuestras redes sociales

Contacto vía Correo
Consultas

abogado@efectolegal.com
Dpto. Ventas
ventas@efectolegal.com
Dpto. Reclamos
reclamos@efectolegal.com
Dr Crilen Strano
crilenstrano@efectolegal.com
Contacto vía WhatsApp

+58 412 589 3816

Deja un comentario