Saltar al contenido
Portada » Blog » EL CICLO DEL CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO INVERSO

EL CICLO DEL CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO INVERSO

La actividad empresarial despunta en la vida de las personas de diversas maneras, condicionada por muchos factores como la tradición familiar, asociaciones o amistades dentro del sector empresarial, deseo genuino de involucrarse en el comercio, la industria, prestación de algún servicio, amor a la producción agrícola, pecuaria, o pesquera, o, simplemente, por la creencia de que ser empresario, aporta grandes sumas de dinero.

Sin embargo, con este trabajo se pretende dar una visión del porque se fracasa o se desmotivan los empresarios o emprendedores cuando se presentan los primeros condicionantes a los que está sometida la actividad económica de su interés.

Cuál  es la realidad

Salvo los empresarios experimentados, el resto que se inicia en cualquier actividad económicamente productiva, lo hacen en función de la simple observación realizada sobre ciertos negocios para concluir que pudieran tener éxito en la actividad que se disponen realizar, valiéndose de esa observación.

No es de extrañar que negocios como  casas de empeños, cafés, discotecas, sitios de comida rápida, carritos de perros calientes y hamburguesas, pizzerías, ventas de jugos naturales, minimarket, bodegones, farmacias, restaurantes, ventas de celulares, equipos electrónicos, ferreterías, empresas de transmisión de televisión por cable, o de internet, y otras, sean las actividades más desplegadas y explotadas en cualquier lugar de Venezuela en estos momentos, por cuanto pareciera las más rentables.

Comportamiento habitual

Siendo esto así, no es de extrañar que al inicio de la actividad, muchos empresarios y emprendedores, analizando superficialmente solo el mercado, y las personas que concurren a comprar en los establecimientos que le han servido de modelos, tomen la decisión de establecer un negocio, buscando según sus propios criterios el lugar donde se establecerá su futuro negocio e investigando quien pueda proveerles de la mercancía que requerirán, y la permisología básica y otros requisitos legales para la operatividad de su empresa.

En la mayoría de los casos, no saben a quienes les venderán, por cuanto suponen que todo el que necesite lo que ellos vendan entrarán a su negocio y comprarán lo que requieran, ¡ASÍ DE FÁCIL!, otros, atraídos por los milagros que supuestamente realizan las redes sociales, procederán a crear cuentas en las mismas, y algunos hasta podrían crear un blog o una página web.

Acciones tomadas

Muchos de esos empresarios que se inician, colocarán música, contratarán los servicios de chicas jóvenes muy llamativas, de buen aspecto físico y provocativamente vestidas, a las afueras de los negocios, entregando volantes muy bien diseñados, con lindos colores a través de los cuales pretenden obtener buenos resultados, acompañadas estas acciones de una música pegajosa que atraiga a las personas y que se  escuche a kilómetros de distancia, y todo esto con el propósito de vender.

Primera consecuencia

Sin embargo, llama poderosamente la atención, que al inicio de la actividad económica desplegada por parte de esas empresas de reciente data,  pareciera en algunos casos, que todo funcionara viento en popa, y esto determina lo que hoy se definirá como un crecimiento espontaneo en las ventas del negocio. El negocio marcha solo, sin mayores dificultades, y si no lo hace como se esperaba de acuerdo a las expectativas de sus propietarios, aún existe la confianza en que todo saldrá bien.

Segunda consecuencia

Con el paso del tiempo, en esas recién creadas empresas, comienzan a generarse los primeros conflictos laborales, con clientes, proveedores, con la administración tributaria nacional, organismos parafiscales y las alcaldías, y aquel bosque (empresa) que parecía una pradera verde, llena de encantos naturales, comienza a sentir condicionado su crecimiento, y el bosque empieza a arder (empresa). El tan preciado líquido que en este caso es el dinero, ya no tiene capacidad de riego, por eso el pasto (bosque) se seca, es decir la empresa comienza a arder con la llegada de elementos inflamables, como son los agentes condicionadores del crecimiento, a los cuales se hará referencia en el próximo párrafo.

Agentes condicionadores del crecimiento

¿Quiénes son esos agentes condicionadores del crecimiento?, para ello describiré el modo en que ocurre su aparición: comienzan las realizaciones de  procedimientos de fiscalización por parte del: SENIAT, en asuntos como: ISLR, IVA, IGTF, IGP, ADUANAS, ETC; del SACS (Servicio autónomo de Contraloría Sanitaria), del SEDEMAT que regula lo relativo a: avisos publicitarios, IAEE, licores, aseo, inmueble, gas, vehículos; del INCES, IVSS, SENCAMER, SUNDDE, AMBIENTE, CIENCIA Y TECNOLOGIA, DEPORTE, MINISTERIO DEL TRABAJO, FAOV, INPSASEL, ONA y otros, como aumentos constantes de los costos de adquisición de productos para la venta, aun pagados en dólares, y que generan aumento de los precios de venta.

Así se pagan los errores

Pues bien, estos procedimientos y situaciones, absorben parte muy importante de los recursos económicos de cualquier empresa, sin embargo, por cuanto no se proyectaron los impuestos, tasas y contribuciones al principio de la actividad, o no se tomaron en cuenta, en sus justas dimensiones, y  si se hizo, la empresa como no era fiscalizada, no los pagaba, el empresario, se las ingenió con sus empleados y asesores para ocultar ingresos por ventas,  pero el tiro le salió por la culata, ahora, debido al procedimiento de fiscalización al cual fue sometido, se verá obligado a pagar impuestos y además, en ocasiones como no tiene el dinero que debe pagar al ente fiscalizador, y ante la amenaza de ser cerrada la empresa, decide sobornar a muchos funcionarios públicos para que no sea sancionada severamente.

A pesar de esa situación, lo inesperado aparece, la compañía empezará a recorrer el ciclo de decrecimiento inverso, por cuanto es probable que la misma, este vendiendo bien para esa época, pero como no pagaba impuestos, tasas y contribuciones, y además, no había proyectado esa incidencia en el presupuesto, los ingresos obtenidos antes de ser fiscalizada que apalancaban el crecimiento de la empresa, en el mejor de los casos, ya no estarán disponibles para ser invertidos en la empresa, sino en el pago de impuestos, tasas y contribuciones. Esto por supuesto no le permite al empresario invertir en mercancía para la venta, sino incurrir en gastos, producto de lo que no se pagaba, impuestos, tasas y contribuciones.  

Que hacer es la pregunta obligada

Esos condicionantes le obligan a buscar gente experta en planificación fiscal, gestión y control fiscal, para abordar los problemas que la empresa tiene, y eso vale dinero. Es decir, tendrá que incluir a un profesional que le asesore en esos aspectos. Pero como si esto fuera poco, visto que el empresario se niega al pago de los impuestos, tasas y contribuciones, declara parcialmente sus ingresos, y si algo sale mal, recurrirá nuevamente al soborno, con la actitud complaciente del funcionario, por cuanto el salario que recibe de la Administración Tributaria o ente público, no satisface sus necesidades.   

Otra hipótesis que se plantea, es cuando la empresa no está vendiendo lo suficiente, por tanto, mantendrá deudas con los distintos entes de la Administración Publica, impagables muchas veces, por tanto la compañía debe cerrar, por la vía no de la disolución y liquidación de la sociedad, lo cual también le generaría un gasto, el cual no está en condiciones de pagar, sino que acude al cierre de la empresa, como si se tratará de un local que quiere cerrar y así lo hace. Esto último, pudiera derivar en acciones inclusive de carácter penal, o, a la aplicación del procedimiento de cobro ejecutivo, por parte de la Administración Tributaria.

Entonces, cuál debe ser el enfoque

El empresario requiere conocimiento para desplegar su actividad empresarial, la adquiere a través de la formación formal o de la formación empírica, originada de su propia experiencia, sin embargo, para mantener una empresa a flote, debe permanentemente incrementar sus conocimientos, rodearse de excelentes empleado y asesores y mantenerse al día en lo relativo a la rama o actividad donde desarrolla su actividad.

Procurará, en lo posible, visitar ferias internacionales y nacionales, relacionadas con la actividad empresarial desarrolla por su empresa, de esta manera la visión de su negocio crecerá más, pero sobre todo, podría abrirle el camino para que los productos comercializados por su compañía, o fabricados por esta, se comercialicen en el exterior, en caso de ser posible.

Cuando un empresario tiene la visión del mercado no solo circunscrita al marco territorial de su país, entonces tiene la posibilidad de vender más fuera de las fronteras nacionales, su marca tendrá reconocimiento internacional, y ese intangible, se verá reflejado en el valor de su empresa y de sus acciones.

Otra de las razones de visitar ferias internacionales, es encontrar productos novedosos, que pudieran ser distribuidos por el empresario a través de su compañía, así como también, visitar la ciudad donde se realiza la feria y dirigirse a negocios similares al del empresario, a los fines de copiar estrategias de ventas o técnicas de ventas.

La búsqueda de la excelencia

Con lo descrito hasta este momento, el empresario debe enmarcar su accionar, en cultivarse, es decir, prepararse, convertirse en un mejor administrador de su empresa. Por tanto, cuando se habla de administrar, no se refiere al empresario como ejecutor directo de las políticas administrativas de su organización, o, se encargue directamente de la administración de la empresa, debe quedar claro que  aprenderá en lo relativo a: interpretar los estados financieros, tener conocimientos básicos de economía y de contabilidad, convertirse en líder, en un excelente vendedor, relacionista público, orador y esté más comprometido con dar el ejemplo en vez de mandar.

Del mismo modo, debe conocer su empresa por dentro, es decir, todos los departamentos, percibir la imagen real que los demás tienen sobre ella, estar consciente de la responsabilidad social corporativa, para la sostenibilidad del planeta, comprometido con el ambiente, con la calidad de sus servicio, productos y procesos, con la seguridad y salud en el trabajo, con la ética y tener en cuenta que la reputación es el mayor capital junto con el conocimiento poseído por él. 

La ética lo llevara de la mano al éxito, pero la ética sin planificación solo permite ver espejismos, es decir, cosas que no son reales. El planificar y actuar de acuerdo a lo planificado, es como construir una gran obra arquitectónica en base a los planos previamente diseñados y calculados por los arquitectos e ingenieros.

Nadie puede llegar a un lugar desconocido pero establecido en un  mapa, a menos que tenga trazado un camino o ruta. Equivocarse en la localización de un lugar en el mapa, es simplemente, dirigirse a un lugar inexistente, mucho menos el querido o deseado y de la misma manera construir un edificio sin planos y sin los cálculos de ingeniería requerido es una locura, que conducirá al fracaso.  

En consecuencia, dirigirse a un lugar no deseado, sino creído ciertamente que ese es el sitio, pudiera conducir a sorpresas durante el camino, se habría trazado la ruta, pero se llegaría a un objetivo que no se corresponde con el deseado. Por ello la exploración es una herramienta muy útil para llegar al lugar que se quiere.

El explorar o investigar sobre un negocio que se quiera desarrollar, es la primera gran actividad que todo empresario debe hacer, y la exploración debe ser profunda, no parcial, eso le permitirá al empresario seguridad en la inversión, lo cual se traducirá, en evitar el fracaso, pérdidas patrimoniales, de tiempo y frustraciones, pero sobre todo, alcanzar el objetivo deseado.

El explorar permite conocer el entorno, y el conocimiento de ese espacio, brinda la oportunidad de crecer en medio de las amenazas, vislumbrando si ese conocimiento permitiría enfrentar situaciones adversas, o, descubrir, que aún hacen faltas herramientas las cuales deben ser desarrolladas.

Recomendación Final

Si sabes cuál es la realidad por enfrentary que hacer, entonces decidir es tu única opción, esa es una acción que solo tú puedes realizar, serás el destinatario de tus decisiones, buenas o malas, en consecuencia lo que se aprende de las experiencias aunque se llegue golpeado, fracturado o resquebrajado, al final, podrá significar experiencia vivida, pero lo sano, es llegar al final con la experiencia vivida sin fracturas, sin golpes o sin resquebrajos, y eso se podrá evitar si se explora o se investiga.   

Consulta con nosotros S&A Efecto Legal a través de nuestro correo electrónico    crilenstrano@efectolegal.com;   o visita   www.efectolegal.com .Accede a la página web y podrás dirigirte al link de la red social de tu preferencia. 

Deja un comentario