Las nociones del bien y el mal siempre han existido desde la fundación del mundo, los hombres en su devenir histórico, se dejaron llevar por sus tradiciones y costumbres y cuando el hombre valoro esas tradiciones a la luz del estudio del comportamiento humano, dedujo aquello que le parecía correcto o incorrecto.
El conjunto de aquellos comportamientos humanos valorados positivamente, se erigieron en normas de carácter moral, no obstante, la propia moral es evaluada o analizada a través de la ética. En consecuencia, cuando el comportamiento humano se le relaciona con los conceptos del bien y del mal, con los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bien común, estamos en presencia de la Ética. Por tanto, la ética, es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar común.

Ahora bien, cuando la costumbre acepta ciertos y determinados comportamientos humanos, como moralmente aceptables, o, cuando analizan el deber ser y la virtud que guían esos comportamientos, entonces nos lleva hacia la libertad y la justicia. En razón de lo anterior, la función de la ética como disciplina, es analizar los preceptos de moral, deber y virtud que guían el comportamiento humano hacia la libertad y la justicia.
La costumbre aceptada y practicada por un conglomerado social produce normas de conducta que definen el cumplimiento de esas normas. Entonces, La moral defiende el cumplimiento de las normas surgidas de la costumbre.
La ética defiende los principios que guían el comportamiento, aunque desafíen la tradición. En la filosofía, la ética analiza las acciones humanas y las normas, sin limitarse a la moral, ya que no prescribe normas como tal. La ética solo define normas explícitas para los profesionales en ejercicio de sus funciones, a fin de garantizar que actúen correctamente cuando la moral personal entre en conflicto con el deber profesional.
Por ejemplo, supongamos que un médico recibe a un asesino herido por la policía como paciente de emergencias. Sus valores morales le hacen reprobar al “paciente” y pensar que es injusto que él viva cuando ha matado a tantas personas inocentes.
Sin embargo, el código ético de su profesión le obliga a hacer todo lo posible por salvar su vida. Si lo deja morir deliberadamente, el médico puede perder su licencia profesional. El cumplimiento del deber profesional se impone sobre la moral del individuo
Tipos de Ética
Existen diversos tipos de ética, sin embargo, hoy se abordaran solo tres tipos para el desarrollo del tema que se desarrolla “Responsabilidad y Ética Empresarial”.
Ética empresarial: son los principios y valores que regulan las acciones y actividades de una empresa. Por ejemplo, evitar la competencia desleal, proteger el medio ambiente, ofrecer productos de calidad, promover un ambiente laboral saludable y no incurrir en publicidad engañosa.
Ética ambiental o ética del ambiente: es una parte de la ética aplicada que considera el cuidado del medioambiente con el alcance del bien común. Es transversal a diferentes disciplinas como la ecología, la economía, el derecho, etc. En Venezuela, todos los habitantes del país y las futuras generaciones, tienen el derecho de gozar de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado; articulo. 127 CRBV.
Ética jurídica: orienta los principios que conducen la práctica del derecho. Algunos de sus temas son el secreto profesional, el derecho a la defensa, entre otros.
Responsabilidad.
Cuando de manera voluntaria cumplimos con nuestros deberes, surge un valor que caracteriza al individuo y lo hace responsable. No obstante, en muchas oportunidades, la responsabilidad aun cuando la asumimos de manera voluntaria, surge como consecuencia de actos de un tercero, que de alguna manera nos obliga a responsabilizarnos por el mismo. En consecuencia, la responsabilidad es dar cumplimiento a las obligaciones y ser cuidadoso al tomar decisiones o al realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser responsable de alguien o de algo.
Una de nuestras grandes responsabilidades es la que surge del cuidado que nos debemos hacia nosotros mismos, al que le debemos a nuestros padres, cuando las circunstancias desfavorables a ellos, así lo ameriten, de modo que la cualidad de ser responsable significa cuidar de sí mismo y de los demás, en respuesta a la confianza que las personas depositan entre nosotros. Cuando somos responsables, estamos expresando el sentido de comunidad y de compromiso que asumimos con los demás.
Podría decirse que laresponsabilidad es un valor y una práctica ética, ya que impacta en la vida familiar, académica, laboral y ciudadana. Decimos que es un valor, por cuanto el concepto de valor, está asociado a la cualidad o conjunto de cualidades por las que una persona o cosa es apreciada o bien considerada.
Se dice que una persona es responsable, cuando cumple con sus deberes de manera voluntaria y espontánea, de manera oportuna y de forma eficiente. Por ejemplo, cuando el trabajador es responsable, cumple con las obligaciones que adquiere con su patrono, las que adquiere con su familia, con el Estado, con la sociedad y consigo mismo. Además, lo que hace lo realiza de la mejor manera posible.
También se dice que alguien es responsable cuando asume las consecuencias de sus acciones. Por ejemplo, cuando una persona daña accidentalmente un objeto ajeno y se dispone a repararlo o sustituirlo por uno nuevo.
En derecho, la responsabilidad es la obligación legal de responder por los daños que una acción genera a los demás, siempre en los términos establecidos en la ley para cada caso.
La responsabilidad abarca muchos aspectos de la vida, por eso se habla de diversos tipos de responsabilidad, como la responsabilidad civil, social, fiscal, solidaria y limitada, entre otros.
Valor de la responsabilidad
El valor de la responsabilidad reside en que, gracias a ella, nos cuidamos unos a otros y alcanzamos el desarrollo familiar, comunitario y social. Cuando alguien no es responsable, no solo afecta su propio crecimiento, sino que perjudica a los demás.
En la sociedad, se espera que las personas actúen de forma responsable, ejerciendo sus derechos y cumpliendo sus obligaciones como ciudadanos.
Por ejemplo, cuando un padre abandona a un hijo, afecta su crecimiento emocional y lo expone a una vida más difícil. Pero cuando cuida de él con cariño, el niño crece con autoconfianza y desarrolla mejor sus habilidades.
Del mismo modo, cuando el presidente de un país y su equipo de gobierno no cumplen con sus obligaciones, se desata una crisis social. Al contrario, cuando obran con responsabilidad, el país avanza.
Como vemos, hay situaciones o roles donde el nivel de responsabilidad es mayor: un cargo político, un puesto de trabajo, ser padres o cuidar de alguien. La responsabilidad es también una cuestión ética, porque al cultivarla contribuimos al bien común.
Esta primera parte de este escrito, nos sirve a groso modo para tener una noción amplia de lo que es la ética y la responsabilidad empresarial. Las personas jurídicas, llámense asociaciones, fundaciones, partidos políticos, iglesias y las sociedades mercantiles, deben actuar con un sentido de responsabilidad y de ética.
Este tipo de organizaciones, son responsables de sus actos y de sus actuaciones, ya que la personalidad jurídica que adquirieron las hace responsables ante la ley, de cumplir con sus obligaciones, so pena de ser sancionadas. Es decir, deben ser responsables. Sin embargo, las personas jurídicas son una ficción de la ley, es decir, actúan a través de sus órganos, más sin embargo, si fuera así, los hombres se organizarían en personas jurídicas para cometer todo tipo de actos ilícitos y delictivos y nadie respondería por eso.
Es por lo anteriormente descrito, que se le atribuyen responsabilidades a las personas jurídicas que recaen sobre ellas mismas, y no solo sobre el órgano que las representa.
Asumamos un ejemplo, un banco recién constituido, hace una campaña publicitaria para atraer a nuevos clientes, proponiéndoles ventajas que luego, no cumple. En este caso, los clientes estarían desasistidos si la ley no los protegiera contra esa mala práctica, y esto no solo afectaría a esa institución u organización, sino a todo el sistema financiero, lo cual crearía un clima de inestabilidad muy preocupante, pudiendo causar desajustes económicos y cambiarios que afectarían al país entero. La ética en este caso, juega un papel importante, por cuanto el comportamiento no ético, no conduce a la libertad ni al bienestar. No conduce a la libertad por cuanto los que perdieron sus ahorros, si poseen deudas, ahora serán esclavos de esas deudas, que no podrán cumplirlas como consecuencia de la pérdida de su dinero y así sucesivamente.